14- Villanueva (datos de archivos parroquiales)
Por Miguel-A. Cibrián.

Como he dicho en un anterior capítulo de esta serie, hace algún tiempo (mucho... década de 1990), pretendí escribir algo sobre Villanueva de Odra, pero la idea no fructificó por no poder hallar referentes históricos importantes sobre la población. El único que me echó un capote, aportándome algunos datos, fue el cura del pueblo: D. Valentín García.

*****

D. Valentin García Ortega nació en Los Valcárceres (actual pedanía de Villadiego) en el año 1915. Se formó como sacerdote en los Seminarios Diocesanos de Burgos... y fue ordenado.

Entre las primeras parroquias donde desempeño su cargo estuvo la de Santa Coloma del Rudrón (actual pedanía de Sargentes de la Lora).

Fue destinado a Villanueva de Odra, donde ocupó la casa parroquial, hacia 1950... si bien, también tenía a su cargo la parroquia de Tapia de Villadiego... de este segundo trabajo le liberó el Arzobispado cuando, a principios de la década de 1960, un desprendimiento de retina le dejó graves dificultades de visión... A pesar de su fuerte problema visual, continuó como párroco de Villanueva... cargo que desempeño, en total, durante más de 40 años.

Finalmente, ingresó en una residencia sacerdotal, en Burgos... donde falleció a sus 91 años, en 1996... Está enterrado en el cementerio municipal de Villanueva de Odra.

*****

Hacia el año 1993 le pedí datos sobre el pueblo, y D. Valentín me entregó unos folios escritos a máquina con el título: "Algunas noticias históricas sobre Villanueva de Odra, sacadas de los tres libros más antiguos de Fábrica 1634-1777". Ignoro cuáles son tales libros. Imagino que serán algún, digámoslo así: "archivo parroquial". Nunca le pregunté respecto a ello, puesto que ya había decidido que con tan pocos mimbres, me iba a ser imposible tejer cesto alguno, puesto que no disponía de referencias, salvo las eclesiales...

Villanueva de Oda... los enebros ya crecidos, y con nieve... Fotografía  casi actual, de autor desconocido

De todas formas, ignoro por qué estos datos que me fueron entregados terminan en el año 1759. Tal vez fue lo que D. Valentín, considerando irrelevantes hechos más actuales, entendió por mi petición de "datos históricos". ¿Los apuntes de los archivos parroquiales terminan ahí...? También acontecimientos más recientes hubieran sido de interés para conformar el historial de la población. Quizás alguien pueda aportar datos parroquiales más cercanos en el tiempo. Cualquier contribución a este serial será bienvenida.

Resumo los apuntes... y añado mis comentarios en letra negrita:

1647. Hechura de un Santo Cristo, de Nuestra Señora y de Santa Brígida. Supongo que por Santo Cristo se refiere a alguna insignia procesional... lo de Santa Brígida pudiera ser la imagen de la santa de la ermita, pero ni siquiera se cita la palabra "imagen". En cualquier caso, serían un dato interesante: en cuanto indicaría que la construcción de la ermita de Santa Brígida (que no fechamos en el artículo correspondiente) es anterior a 1647.

1653. Había Arca de Misericordia (creo que, bajo control parroquial, un arca de misericordia era una especie de almacén para ayudar a los más pobres -pobres eran todos-, y también a sobrevivir ante la hambruna derivada de una mala cosecha), Hermandad de la Vera Cruz de las 6 instituciones citadas en 1653, solamente perdura la Hermandad de la Vera Cruz (cofradía)... escribiré sobre ella un capítulo), de Nª Sª del Rosario, de S. Pedro, y de S. Sebastián, y Hospital (totalmente increíble -¿un hospital en un pueblo de entre 200 y 300 habitantes?-, pero cierto: ya en 1653, la iglesia había fundado y regentaba un hospital para los vecinos de Villanueva de Odra y posibles transeúntes... hablaré de ello en otra ocasión)...

La Iglesia Católica ha cometido muchos errores, pero descalificar globalmente su labor, como se puede ver en este párrafo, equivaldría a no saber por dónde ha salido el sol a lo largo de muchos siglos. Algunos tontos, con autocarnet de listillos, no saben, o no quieren saber, más atrás del siglo pasado..

Aún así, es impensable que mediaran subvenciones o grandes donaciones, tanto en la construcción y reparación de edificios eclesiales, como en el mantenimiento del clero local. Todo ello se realizaba mediante el "diezmo". El diezmo es como suena: Los vecinos (cada vecino) aportaba para estas causas, más o menos, la décima parte de sus cosechas... Y, por cierto, en la declaración del concejo correspondiente al catastro del Marqués de la Ensenada (año 1750), se mencionan con nombre y apellidos, 6 clérigos en Villanueva de Odra... ¡¿Pero... puede saberse qué pintaban 6 clérigos en una población de menos de 300 habitantes...?!

1653. Ya venía un predicador de S. Francisco supongo que se refiere a "fraile franciscano" que hizo la Semana Santa.

Visita de 1656. Se da licencia para hacer el retablo mayor (el que hay ahora), porque el actual (el antiguo) estaba muy maltratado y era de hechura muy antigua (probablemente, se trataba del perteneciente a la antigua iglesia, de construcción románica).

1659. Se doró la imagen de la Magdalena de la ermita.

1662. Ajuste del retablo con los maestros.

1666. Factura a Policarpo de Enestrosa y a Juan de Pobes, maestros de arquitectura por hacer el retablo (de estos dos datos, así como del de 1697 ya se ha hablado en capítulos anteriores.

(Desde 1669 a 1689 faltan cuentas por perdida de algún cuadernillo).

1694. Lucir el cuadro de ánimas y S. Miguel (tales cuadros se hallan, o hallaban, en la pared lateral del área del altar mayor... a la izquierda.


(Foto de autor desconocido)
1697. Licencia para dorar el retablo.

1710. Se mandó que todos los bancos de dos haies se rehagan o se saquen de la iglesia por irreverencia (curioso apunte, aunque no sé cómo son los bancos "de dos haies", lo normal suele ser calificar de irreverente las nuevas modas, no las pretéritas)... Hay una ermita en S. Miguel, otra de la Magdalena, Santa Brígida, S. Roque, y de S. Millán (los sitios (campo) tanto de San Miguel, como de San Milán, existen. Aunque no queden restos, no queda ninguna duda de que existieran sendas ermitas. Sin embargo, más que ermitas, yo diría que pudo tratarse de pequeños oratorios, siempre abiertos, donde no cabrían más 8 o 10 personas... siempre abiertos... que, además, pudieron servir como refugio en las tormentas. Las otras tres ermitas ya ha tenido sus capítulos en esta misma serie de escritos)... Que las mujeres no concurran a Juntas de Cofradías, se mandó (¡Ay, si lo leen las feministas!)... Se habla de una fiesta del Reinado que se celebraba por Navidad... Se mandó que no vayan a misa niños de cuatro años para abajo (se ve que los niños eran muy llorones... probablemente, los pobres, lloraban de hambre).

1710. Dorar el retablo de Nuestra Señora. (Factura) (es el retablo que hay junto a la sacristía).

1732. Se cerró con ladrillos (1950) "lose emplentes" de la Capilla Mayor ¿...?.

1734. Se hizo la torrecilla del cimbalillo con que se signa a misa (el cimbalillo (campanillo) es un pequeña campana con la que se anunciaba el inicio de los actos religiosos. Este campanillo dejó de funcionar hacia 1970... supongo que sufrió alguna rotura irreparable. Ahora, anuncian el inicio de los actos religiosos con tres campanadas con la campana grande... La torrecilla construida en 1734, como aquí se dice, ahora (como puede apreciarse en la foto... mirar encima de la puerta de entrada a la iglesia), tras la reciente remodelación del tejado de la iglesia, apenas queda visible ya.

Detalle del campanillo (apenas visible ya). Foto del año 2009... de Rafael Alonso Motta.

1738. No se comuniquen los que están para casarse (más noticias curiosas... parece censura... ¡Pobres novios!).

1743. Vidriera del Altar Mayor.

1759. Se hizo la casa para el reloj (por "casa" se refiere al sitio de ubicación dentro de la torre del campanario. Este reloj, de enormes pesas instalado en 1759, dejó de funcionar ya totalmente hacia el año 1950. Cuando yo era niño venía un curioso personaje, llamado Bañuelos, a repararlo.. pero nunca lo consiguió... Posteriormente, se cayó la esfera de números romanos, y las manillas. Ya nada es visible desde fuera (como si nunca hubiera existido), sin embargo, la maquinaria del reloj sigue allí, en el interior de la torre del campanario.

Es copia de unos apuntes cedidos por D. Valentín García, el 8 de diciembre de 1993.