31- Calidad de las tierras - medidas, y semillas
Por Miguel-A. Cibrián.

Voy a comentar un extracto de las respuestas de los representantes del concejo de Villanueva de Odra a preguntas, sobre la calidad de las tierras, en el catastro del Marqués de la Ensenada (año 1750):

4ª Tipos de tierra: A esta pregunta dijeron que el territorio de este pueblo comprende sólo tierras de secano, viñas, prados, pastos, eras para la trilla... y no tiene tierras de regadío, montes, bosques, ni matorrales... Ninguna tierra produce dos frutos al año, ni aún uno... Y así, las de primera calidad producen dos frutos en dos años, y el tercero descansan... las de segunda y tercera, producen un fruto en un año, y descansan al siguiente... ...

Cuando hablan de descanso de las fincas, están hablando del barbecho. Lo cual, barbechar, no es un hábito rígido, aunque así lo expresen para darse a entender. El intermedio del barbecho es algo opcional, que decide el cultivador, a sus libres entender y conveniencia... Sí, era verdad que las de tercera calidad (conocidas como centeneras) solían alternar el cultivo, un año, y barbecho al siguiente... y algunas ni eso: se dejaban en lechigón (sin cultivar ni barbechar)... Todo esto cambió no ya con la llegada de los tractores a Villanueva... sino, aunque posiblemente coincidieron en el tiempo, con el comienzo del uso de los abonos químicos (fertilizantes)... cuyo uso y cantidades fueron paulatinamente en aumento.

Espigas y amapolas... Fotografía extraída de Internet

9ª Unidad de medida de las tierras: A esta pregunta dijeron que en este pueblo para el reconocimiento de las fincas... ... no usan de más medidas que la de por fanegas... ... y hallarse éstas en parajes en donde llevan más simiente que en otros... ... Y en la fanega de primera calidad, se siembran dos años: uno con una fanega de trigo, y otro con una fanega de cebada... Las de segunda categoría y tercera calidad producen un año, y el segundo descansan... y se siembran la de segunda con una fanega de trigo, un año descansa, y se vuelve a sembrar con 12 celemines de centeno... las de tercera se siembran a cada segundo con una fanega de centeno, que son los únicos granos que ordinariamente se siembran en estas tierras... porque, aunque tal o cual vecino, suele sembrar en ellas yeros, avena, y legumbres, es accidental o por antojo.

Para comentar esta respuesta es, primero, necesario, aclarar de qué se habla, puesto que los respondientes dan por conocidas algunas cuestiones, para ellos archisabidas, pero que ya no tienen vigencia en la actualidad: Las medidas entonces usadas en el campo, las más de las veces, no pertenecían al sistema métrico decimal, pero sí tenían una equivalencia aproximada.

En volumen: La fanega, era aproximadamente 55,5 decímetros cúbicos, y 42,5 kilos de peso en trigo, 36 en cebada, y 26 en avena... aunque es evidente que el peso podía variar según el estado de granazón de cada cosecha... Como medida usaban la "mediafanega": un cajón de asa y con los laterales en forma de trapecio con dos ángulos rectos cada uno, eran a veces auténticas obras de arte, finas y ligeras, de madera de nogal, con herrajes sirviendo a la vez de refuerzo y de adorno... El saco, 2 fanegas... El cuarto, una medida de "mediafanega" raseada con el rasero... Y el celemín, la doceava parte de la fanega.

Villanueva de Odra (Vega de arriba).... campos de cereal... Fotografía de la década de 1990... de autor desconocido

Sin embargo, también la fanega y sus derivados, como se dice en las respuestas, eran medidas de superficie, pero muy imprecisas: Podía llamarse fanega a la porción de terreno que se sembraba con tal cantidad de grano... lo cual variaba dependiendo de la calidad de la tierra... Indistintamente decían fanega, o "fanegada"... cuarto, o "cuartero" (mitad de fanega)... o "X" celemines, si la finca era pequeña. Visto así, una fanega (superficie) de mala calidad, puesto que echaban menos semilla, podía ser hasta doble que una de buena calidad... A pesar de tal imprecisión, este sistema de medida estuvo vigente en Villanueva hasta 1986... en que la concentración adecuo la medida de las fincas de reemplazo al sistema métrico decimal. A partir de entonces, la superficie de las fincas se mide en hectáreas y áreas.

Había otras medidas interesantes tampoco pertenecientes al sistema métrico:
En capacidad para líquidos (vino): La cántara, 16 litros. Como medida usaban la "mediacántara", una vasija de barro de 8 litros... La cuartilla, cuarta parte de la cántara... El cuartillo, medio litro (esto último es muy curioso, porque cuartillo da a entender que sería la cuarta parte.. pues no... es la mitad).
En longitud: La legua, 5.572 metros... La milla, un tercio de la legua. Estas dos medidas no tenían vigencia pero era corriente oírlas de boca de nuestros mayores.
En peso: La arroba, 11,50 kilos. El quintal, 4 arrobas.

10ª Superficie de las tierras y calidades: A esta pregunta dijeron que en el término de este pueblo les parece podrá comprender como 175 fanegas de tierra de primera calidad... 440 fanegas de segunda... y 880 fanegas de tercera... 190 obreros de viña de primera calidad... 150 de segunda... y 950 de tercera... 12 fanegas de eras de trilla... y como unos 110 carros de hierba.

Nadie se moleste en hacer sumas para calcular la superficie de Villanueva de Odra. A parte de la imprecisión de la fanega como medida de extensión, no sabemos si en las cifras incluyen ambas cosas: la granja de Santibáñez, arrendada a los frailes de Villamayor de Treviño, y Grajalejo, arrendado a los frailes de Aguilar de Campoo... ambos terrenos, por aquellos tiempos, estaban arrendados al concejo de Villanueva.
"Un obrero de viña", como la fanega, es otra imprecisa medida de superficie: Equivale al trabajo que puede realizar un obrero trabajando en una viña en una sola jornada. ¡Pues... no sé yo...!.
"Un carro de hierba" es una medida de superficie para prados.
Y bueno... después de definir fanega (superficie) con la cantidad de terreno que se siembra con una fanega de grano, ahora resulta que también miden por fanegas las eras de trilla, las cuales paradójicamente nunca se siembran.

11ª Tipos de frutos: A esta pregunta dijeron que el término de este pueblo produce trigo, cebada, centeno, avena, yeros, legumbres, vino, corderos, y quesos.

Mezclar corderos y quesos, con semillas y fincas, me suena a chiste. No me creo que unos labradores cometieran semejante desliz. Por corporativismo, pues he sido labrador, culparé de la incongruencia a los funcionarios trascriptores de las respuestas, que se creen que los quesos y los corderos se siembran. ¡Suena a chiste, de los gordos!.

Viñas... Fotografía extraída de Internet

12ª Cantidad, calidad, y variedad de frutos: A esta pregunta dijeron que la fanega de trigo de primera calidad produce al año 6 fanegas de trigo... y la de cebada, 7 fanegas... La de segunda, al año, de trigo 4 fanegas... y la de centeno, otras 4 fanegas... ... Las medidas de los huertos regulan al respecto que las tierras de primera calidad... El obrero de viña de primera calidad produce 6 cántaras de vino... el de segunda, 4 cántaras... y el de tercera, 3 cántaras... El prado que se dice de (cava) da un carro de hierba al año, y le regulan en 18 reales... La fanega de eras de trilla está regulada en 4 reales.

Quizás, los declarantes fueran un poquito llorones, intentando que, como resultado del catastro, no les frieran a impuestos. Sin embargo, no son tanto como pudiera parecer desde visiones derivadas de los tiempos actuales. Quienes fuimos agricultores ya a final de la década de 1960, sabemos que por aquellos momentos una cosecha que daba con 10 era algo extraordinario (¡una fanega de tierra dar 10 de grano... extraordinario... ya vendrá la sequía!). Y, encima, nos estábamos engañando a nosotros mismos, quizás como consuelo, puesto que ya usábamos tractor, y ya usábamos fertilizantes (no mucha cantidad, es cierto), y sobre todo, porque la relación fanega-superficie con fanega-simiente ya no se daba: se sembraba más espeso, utilizando mayores cantidades de semillas.

*****

Las rogativas por San Marcos:

La respuesta, dada por el concejo de Villanueva, sobre calidad de las tierras en el cuestionario del catastro del Marqués de la Ensenada (1750), teniendo en cuenta que declaran a la baja por tratarse de un instrumento para elaborar impuestos, parece bastante aceptable. No obstante, el mayor determinante en la productividad de una tierra es la climatología: Pudiendo ésta crear una buena cosecha, o relativamente buena, de una finca mala... y viceversa... Si bien, parece lógico contar con el factor clima a la hora de realizar tales promedios sobre calidades de tierra en Villanueva... clasificación realizada, no en base a datos estadísticos, sino a ojo de buen cubero. Por otra parte, al ser labradores los contestantes, saben bien dónde pisan.

Ciertamente que la climatología en Villanueva como en toda la extensa región a la que pertenecemos resulta un tanto alocada durante todo el año y un poco hostil a la actividad agraria... y las precipitaciones pueden resultar, tanto beneficiosas, como perjudiciales, como cuando provocan un rápido deshielo de la nieve, resultando en auténticas inundaciones... Pero no es de esas precipitaciones de las que quiero hablar en este texto, sino de las lluvias de primavera, cuando más necesita la humedad la planta para su desarrollo... "Abril y mayo tienen las llaves del año", reza el dicho"... Pues sí, tenerlas las tienen, pero se las guardan... Salvo excepciones, lo normal es cielos azules de suma y sigue... resultando en campos amarillentos, con plantas raquíticas.

Las rogativas para implorar las lluvias primaverales antaño tenían lugar dos veces al año: por la festividad de San Marcos (25 de abril)... y en los tres días anteriores a la Ascensión... de las primeras sí tengo un vago recuerdo de haber asistido en alguna ocasión (tal vez fuera con permiso de monaguillo... porque ése era día de escuela)... De las segundas no recuerdo nada, nada de nada.

Las rogativas por San Marcos en Villanueva eran unan larga procesión de algo más de dos kilómetros: Se salía de la iglesia hacía la carretera, y tras un kilómetro por la misma, se regresaba por el llamado camino vecinal... Sí recuerdo que para mi cabeza de niño era un poco monótona y absurda: El cura iba cantando una larga letanía de santos y santas, cuyos nombres me eran desconocidos... y los fieles respondiendo, también cantado, 'ruega por nosotros'... Y luego, claro está, misa en la iglesia.

Sin embargo, las rogativas también podían convocarse de forma extraordinaria por las autoridades eclesiásticas en cualquier época del año: En España las sequías han existido siempre.

En sus anécdotas, contaba mi difunto abuelo la historia de una sequía muy especial. No recuerdo el año, porque mi memoria es frágil y no se queda con los datos de cifras. Tan grave era la cosa, que las autoridades civiles y eclesiásticas convocaron a toda la comarca a realizar rogativas a la ermita de la Virgen de Zorita, en Melgar de Fernamental... Los vecinos de la zona aparejaron los carros de vacas, o de mulas, para trasportar a toda la familia, y allá se fueron...

Añadía mi abuelo que en el sermón el fraile predicador, venido para la ocasión, aludiendo a la condición pecadora de los fieles y para llamarles a la penitencia, decía a voz en grito:
- ¡¡Por vosotros, peleles... por vosotros no llueve!!.
Según seguía narrando mi abuelo en su crónica verbal, algunos querían tirarle al río.

Eran otros tiempos: Todo se les aguantaba por entonces a los religiosos... Si hoy, alguien, por muy fraile o cura que fuese, se atreviera a templar tales gaitas desde el púlpito, no se hubiera librado del chapuzón en el Pisuerga.

*****

Semillas:

El paisaje del campo, apagado en otoño, terroso luego, para verdear en primavera, rompía la uniformidad de color con las pinceladas de las viñas (majuelos), y barbechos:

Entre las semillas que utilizaba el hombre en aquel tiempo, recordaremos primero las legumbres: Lentejas, garbanzos, alubias, fréjoles, y titos. Se sembraban en pequeñas cantidades... únicamente para autoconsumo.
El tito, a pesar de la fama que le ponen ahora, es una legumbre muy basta. "Los ricos no comen titos, pero cagan ollejos", afirma un dicho. En Villanueva no se sembraban titos para consumo humano, sino para animal... Lo curioso del caso es que en Villanueva, en la década de 1960 había una cuadrilla de peladoras: como suena: mujeres que pelaban (extraían de la tierra en raíz las plantas de legumbres) por un jornal. Esta costumbre acabó con la industrialización en las ciudades, demandando mano de obra.
Ya no se siembran legumbres en Villanueva de Odra.

También en leguminosas con flor y con jeruga como las anteriores, pero para el alimento del ganado, las cuales dejaron de sembarse en la década de 1970. Era la "comuña", compuesta de tres plantas que se sembraban juntas o por separado: Yeros, "francos" y "titarros", aunque, generalizando, se conocía como yeros.

Para forraje, hasta la década de 1980 se sembraban la esparceta, y las alholvas. La primera, de flores rosadas, su sembrado valía para varios años... cuando se recogía para "grana" no la trillaban, la apaleaban en la era... Las alholvas, eran de vaina semicircular larga, la planta y sus semillas tienen un olor muy fuerte que transciende a la carne y a la leche.

Esparceta florida... Fotografía extraída de Internet

En cereales, se cultivaban los mismos de hoy: trigo, cebada, avena, centeno.

El viñedo para autoconsumo desapareció de Villanueva en la década de 1970.

El cultivo del girasol es algo relativamente moderno. Hasta la década de 1990 no se sembraron pipas de girasol en Villanueva.

Villanueva de Odra (campos de girasol)... Foto de Seve Manrique... desde la ermita de la Magdalena con dirección sureste

*****

El sistema monetario de la peseta es desobra conocido. No obstante, solamente quienes vivimos antes de la década de 1970 conocimos otras monedas inferiores a la peseta:
La perra chica = 0,05 céntimos de peseta.
La perra gorda = 0,10 céntimos de peseta.
El real = 25 céntimos de peseta.
Los dos reales: 0,50 céntimos de peseta (curiosamente esta moneda, aunque valía el doble, era más pequeña en tamaño que la anterior).
En el cestillo de limosnas de la misa, solamente echaban perras (había muy escaso dinero entre la gente de mundo rural)... El cura a los monaguillos nos pagaba una peseta por ayudar a misa... sí, pero para componer la peseta, lo hacía dándonos 10 perras gordas del cestillo de limosnas.

*****

“Beatus ille” es un PowerPoint de mi autoría, dedicado a mi cuñado, Basilio.
Lo insertaré al final. Pero, en prevenciónde la retirada de hospedajes externos, totalmente ajenos a mi persona, primero, ya que es muy corto, lo copiaré en texto.

“Beatus ille” es un poema, escrito en latín, por Horacio (68-8 a. C.), donde exalta la vida campestre... Más tarde, el “Beatus ille” de Horacio sirvió de inspiración a Fray Luis de León (1527-1591) para su “Oda a la vida retirada”... Salvando la distancia de los tiempos, las costumbres, y necesidades a las que éstos llevan, posiblemente la vida en el campo, como “modus vivendi”, en el fondo, hoy queda lejos de lo expuesto por Horacio y Fray Luis de León en sus poemas... pero quedar, algo queda...
Esta composición de humor pretende ser una crítica a tantos políticos ignorantes, cegatos, charlatanes, gilipollas, y necios, que han contribuido a que una gran parte del mundo rural de España esté agonizando.

Cuentan que un alto político de la ciudad [dicen las malas lenguas que llegó a ser Ministro de Agricultura], cuando le llegó la edad de jubilación, decidió huir de los ruidos de la gran urbe, y retirarse al campo... Compró una granja a un granjero que siguió el camino contrario: había hecho sus ahorros en el campo, e iba a disfrutar de la jubilación a la ciudad... Así es la vida, nunca valoramos lo que tenemos, y siempre añoramos lo que nos falta...

Cuando los otro granjeros supieron de la existencia de un nuevo vecino, el primer domingo, acudieron a su nueva casa para realizarle una visita. El político les expuso sus planes de dedicarse en un futuro a producir carne de pollo.
- ¿Pollos? -preguntó uno de los granjeros, llamado Lucas-. Esa es mi especialidad. Mi esposa, María, y yo, llevamos 25 años de experiencia en la crianza de cerdos y de pollos. Mañana, María le llevará de regalo 100 pollitos recién salidos de nuestra incubadora para que usted vaya cogiendo los trucos de la crianza.

A la semana siguiente, a la salida de Misa, Lucas y María se encontraron con el político.
- ¿Qué tal los pollitos? -preguntó María.
- Mal, muy mal -respondió-. Se han muerto todos.
- ¡Bah, no tiene importancia! -dijo Lucas-. Mi esposa le llevará otros 100 pollitos mañana.

Pasados 10 días, Lucas y María encontraron de nuevo al político, esta vez en una pequeña tienda de venta de víveres.
- ¿Cómo van los nuevos pollitos? -le pregunto María.
- ¡Estoy seguro de que no van a creerme ustedes -contestó el político en un tono que indicaba estar avergonzado- pero también se han muerto!.
- ¡Cómo que también se han muerto! -exclamó Lucas sorprendido.
- Sí -contestó el político-. No sé si ha sido por plantarlos demasiado profundos, o por hacer las hileras poco separadas... o tal vez haya sido por regarlos demasiado
.

*****

Me recuerda a los funcionarios del tema anterior, que envuelven clases de tierras y de cultivos con quesos y corderos...

*****

Este archivo está alojado en SlideShare.
Un PowerPoint es un archivo de diapositivas... Para avanzar diapositiva, pinchar en el triángulo blanco con vértice hacia la derecha.
Para acceder al PowerPoint, pinchar en: https://www.slideshare.net/MiguelCibrinDehesa/1-b-beatu

*****