32- Yuntas (parejas de labranza)
Por Miguel-A. Cibrián.

En el Catastro del Marqués de la Ensenada (año 1750) sobre Villanueva de Odra, hay una pregunta bajo el enunciado escueto de 'Esquilmos'. Yo no sabía qué es eso de esquilmos. Por tanto, he buscado la tal palabreja en el diccionario. Dice así: esquilmo = "Conjunto de frutos y provechos que se sacan de las haciendas y ganados".

A tal pregunta los representantes del concejo, según la trascripción de los funcionarios, responden así:
"18ª- Esquilmos: a esta pregunta dijeron que en este pueblo se saca esquilmo del ganado lanar, vacas, yeguas destinadas a la cría y la utilidad que se regula a cada una y número que hay de cada especie y es el siguiente:
*- Hay 1200 cabezas de ganado lanar, y regulan de utilidad al año, cada una, 10 reales de vellón.
*- Hay 12 cabezas de ganado vacuno ("me parecen pocas, pero es la cifra que ponen)", y regulan de utilidad al año, cada una, 10 reales de vellón.
* Hay 6 yeguas de vientre, y regulan de utilidad, cada una al año, 20 reales de vellón"
.

Un real de vellón es una moneda de aquella época

Yo no habría entendido la pregunta, pero me da la impresión de que los representantes del concejo, tampoco... aunque resulta evidente que les han explicado que quieren saber cifras de rentabilidad... ¿O... están capeando a los funcionarios para que no les cobren tantos impuestos...? Puesto que si se trata del "conjunto de frutos y provechos que se sacan de las haciendas y ganados", se olvidan de todo lo derivado de la agricultura, así como de cerdos, aves, y conejos... De todas formas, yo supondría que entienden que les preguntan por ganadería. Y es que es curioso lo que, casi a continuación, los representantes del concejo contestan a la pregunta número 20. Pero, antes vamos a la 19.

19ª- Colmenas: a esta pregunta dijeron que en este pueblo y su término hay 34 piezas de colmenas... ... Regulan de utilidad, cada colmena al año, 4 reales de vellón.
O sea, otro dato para el citado autoconsumo: ¡También tienen miel para autoconsumo en la población!.

20ª- Ganadería: a esta pregunta dijeron que este expreso no comprende en este pueblo.

Bueno... más claro, agua: Es como si pensaran: "¡Joder, qué pesados... si a esa pregunta os acabamos de responder hace un minuto...!".

En la respuesta a la pregunta 'Esquilmos', hay una frase que he puesto en letra negrita... la cual, en realidad, no forma parte de la contestación: Es un comentario incluido en la copia del catastro, que estamos utilizando, y que ha sido realizada por Javier Ortega... Javier es nacido en pueblo limítrofe con Villanueva: Guadilla de Villamar... y, aunque es fraile, conoce bien el entorno, y le causa extrañeza la escasa cifra dada en ganado vacuno: 12 cabezas... Pues sí, claro, había muchas más cabezas de vacuno... Pero lo que Javier desconoce es que para los contestantes, y así seguía siendo incluso en la década de 1960, se distinguía entre el ganado vacuno activo para el trabajo agrícola, y el aún no destinado a tal fin (esto último, se conocía como animales de huelgo.

Es decir, hablando de ganadería, los representantes del concejo no cuentan a los animales de las parejas (yuntas)... De hecho, hasta 1960 en Villanueva de Odra hay un vaquero que llevaba a pastar a los vacunos de huelgo, grandes y pequeños, vacas de recría, novillas (animales sin edad para trabajar), y jatos (llamaban jatos a los vacunos menores)... Tal vaquero era contratado en fanegas de trigo por todo el pueblo. A toque "de cuerno" le reunían las reses en la plaza... Incluso la cifra de doce vacunos de huelgo parece corta... pero admisible si entendemos que están declarando a la baja para que no les impongan demasiados impuestos.

Y en similar sentido, los contestantes a la pregunta relatan 6 yeguas de vientre, o sea, para recría. Sin embargo, resulta obvio que por aquella época en Villanueva de Odra había, como mínimo, 10 parejas (yuntas) de ganado mular para trabajos agrícolas. Y también en similitud a lo antes relatado sobre el vaquero, en épocas pretéritas, el concejo contrataba los servicios de un guarín. El guarín llevaba a pastar a los equinos de huelgo: caballares, mulares (aún jóvenes para trabajar), y asnales... pero la yuntas mulares quedaban fuera de poder acogerse a este servicio.

*****

Pareja (vacuno).

Pareja (yunta) son los dos animales que el labrador utilizaba como tracción en las labores agrícolas, podía ser vacuna, o mular... Domarlos, era enseñarles un comportamiento ante el trabajo que en futuro iban a desarrollar.

El uso para labranza del buey, o toro castrado, corriente en otras épocas anteriores, ya no lo vi a partir de mi nacimiento (1954): preferían hembras. Al ser mayores de tamaño los bueyes podían ejercer más fuerza... pues sí, pero, a la vez precisaban de una mayor alimentación.

Yunta de vacas tudancas en Villanueva de Odra... Foto de autor desconocido, en la década de 1950... Las personas de la fotografía son los difuntos señor Jesús y su hijo, Justi

El ganado bovino hacía el tiro con los cuernos: uncido al yugo con una correa larga llamada coyunda... La vaca utilizada aquí para labores agrícolas era la "tudanca"... autóctona de lo conocido como "La Montaña". Era relativamente pequeña de tamaño, de color pardo más oscuro en algunas partes, y largos cuernos con los que algunas (las machorras) eran muy dadas a medir su fuerza con otras vacas, e imponer su autoridad... exactamente igual que en las clásicas berreas de los ciervos machos... En menor medida, raramente se servían de la "serrana": de color negro y mayor tamaño que la tudanca.

Me queda una duda respecto a estas vacas tudancas de las yuntas: algunas de ellas era "machorras": es decir no criaban... ni siquiera tenían celo... ¿Pero... eran estériles de forma natural... o habían sido esterilizadas para que cumplieran mejor con su trabajo agrícola...? Puesto que era preciso tener una vaca de repuesto para cuando otra estuviera abocada a parir, me lleva a sospechar que habían sido esterilizadas. Lo curioso del caso, es que las únicas vacas beligerantes eran las machorras.

Mi familia tenía una vaca, llamada Cachorra, que cada vez que se encontraba con otra, llamada Clavelina, ambas machorras, propiedad del difunto Braulio, armaban la titánica pelea... hasta que una de las dos vencía, y expulsaba a la otra del territorio... como los ciervos machos. Pero nunca espabilaban... a la semana siguiente empezaban de nuevo a partir de cero... nueva revancha.

Lo más curioso y que dice mucho a favor de la solidaridad en el pueblo, era la existencia de un seguro colectivo, llamado "La Contrata": Si un vecino perdía por muerte un animal vacuno de su yunta, los demás le tasaban, y se le abonaban. La Contrata se disolvió a finales de la década de 1960, puesto ya carecía de sentido por haberse cambiado el uso de yuntas para trabajos agrícolas por el de tractores.

Pareja mular:

Como dije anteriormente, la pareja (yunta) también podía ser mular: Se llamaba macho al masculino de la mula, y al par, indistintamente, machos o mulas, aunque fuera uno de cada sexo... La mula y el macho (mulo) son híbridos de yegua y asno, o de burra y caballo. Es decir, por sí mismos los mulares no tienen capacidad para procrear... No era frecuente la recría de mulas en la comarca... por ello, compraban estas bestias de pequeñas ante de domarles, o enseñarles su función en el trabajo agrícola.

Pareja mular de labranza - Evocando la siega tradicional... Fotografía extraída de Internet

El ganado mular hacía el tiro con el pecho mediante un complicado sistema de arreos. Primero colocaban a las mulas las cabezadas, para seguidamente juntarlas (amadrinarlas)... A continuación ponían los sudaderos para evitar rozaduras, sobre ellos las colleras, y encima los horcates de largas cadenas hasta los balancines, los cuales enganchaban con el apero de labranza.... El yugo de este par mular se llamaba bolera.

Además había otros aparejos opcionales como los bozales, también aptos para el vacuno, las trabas (maniatas), para inmovilizar las mulas... y las cebaderas (morrales), para darlas de comer en el campo... Las mantas, con cucurucho atrás para la culera, servían y eran necesarias para tapar los lomos al ganado mular tras una labor sudorosa.

A las mulas las esquilaban de mitad para arriba al llegar la primavera... por San Antón.

*****

Anécdota: Niño conductor de carro de vacas:

Hacia mis años mis 5 años me llevaron por primera vez al campo. Estaban segando yeros. No sé bien a qué fui allí, pues por mi edad no podía trabajar... Bueno... supongo que me llevaron por no dejarme, junto a mi hermana a cargo de mi abuela. Sigo suponiendo que a esa edad, viviendo en una diminuta población rural, yo no paraba en casa... y eso dificultaba mi control. Por ello me llevaron a segar yeros, en la modalidad de "para todo el día". Esto de "para todo el día", aunque actualmente suene irrisorio, por aquel tiempo era corriente.

El lugar era una finca arrendada en la población de Tapia de Villadiego, en el paraje de "La Novilla". Directamente, el sitio no estaba lejos, pero para ir por caminos, sí era complejo.

La siega de los yeros se hacía por métodos manuales: a dalle (guadaña, para quien no sepa lo que es un dalle). Mi padre y mi tío habían ido al amanecer con un carro tirado por vacas... y mi abuelo, mi madre, y yo, hacia las nueve horas en otro carro, portando las comidas. Y digo "comidas", porque eran tres: almuerzo, comida, y merienda... Así que no extrañe que el vino se llevara en garrafón, o la bota gigante cuya fotografía consta en uno de los capítulos de este historial... Y bueno, a mí eso del almuerzo de los políticos, escuchado en los noticieros televisivos, siempre me ha llamado la atención: Lo que ellos llaman almuerzo, para nosotros es la comida del medio día... y lo que ellos llaman desayunos, para nosotros era "comer las sopas". Conclusión: ¡Los políticos no han trabajado en su puta vida... viven de su cuento!.

Mi mañana fue entretenida: recolectando florecillas de variados colores y persiguiendo grillos y mariposas... Pero por la tarde ya me aburría como una ostra...

- ¿Quieres regresar a casa? -me preguntó mi abuelo.

- ¡Si yo no sé!.

- Yo te pongo uno de los carros en el camino, y las vacas te llevan. Sólo tienes que decir "arre", para que anden, y "o", para que se detengan... Cuando lleguen, se pararán ante los portones del corral. Te bajas de carro, y abres la portonera, y ellas entrarán... Cuando se detengan, sueltas este peal para que no les pese la viga del carro. Cierras el corral, y ya puedes irte donde quieras.
- ¿Y el puente...?
- No, ahora no cruzarán por el puente: Irán por el vado, para beber en el río.

¡Y así sucedió todo!.

*****

Pego ahora un extracto de uno de mis antiguos escritos:
Mulos y mulas:

"... ... ... ... A pesar de haber tenido una pareja de mulas durante varios años para labores agrícolas alternativas al tractor (actualmente desaparecidas), reconozco no saber exactamente lo que es una mula... y si mis ideas, preconcebidas, tienen visos de realidad, o son simples tonterías. Creo que el mulo/a no existe como especie animal. Supongo, dicho en bromas, que Noé no tuvo que molestarse en meter dicha pareja en su arca, en prevención del diluvio. Los mulares, según mis ideas serían animales híbridos (estériles) hijos de cruce entre otros equinos que sí tienen categoría de especie. Un mulo/a es hijo o bien de caballo y burra, o de asno y yegua. O sea, por tanto, eso, fácilmente deducible, de que el mulo es hijo de la mula, no sería cierto. Los mulos y mulas carecen de función reproductora.

De hecho, aunque aquí, en esta comarca rural, en mi infancia, antes del uso masivo de tractores, se empleó para las labores agrícolas tanto las parejas vacunas, como mulares, nunca supe de dónde veían las mulas. Al fin y al cabo, a una vaca le veías parir... pero una mula se adquiría en las ferias ganaderas de otras tierras, como si también la trajera la cigüeña, o vinieran de París.

... ... ... ... A mis 19 años, por enfermedad de mí padre, me tocó bregar tras una pareja de mulas allanando los sembrados, mientras mi tío hacía la barbechía con el tractor. ¡Pobre de mí... y pobres de las mulas! Si las mulas hubieran tenido acceso a libro de reclamaciones, habrían dejado escrita la queja de que aquel jodido atáxico, por necesidad, utilizaba las riendas, más que para dirigir, para ir agarrado a ellas.

... ... ... ... Aunque mis abuelos, materno y paterno, utilizaban vacas como tracción animal para las labores de labranza, unos cuatro o cinco años después de casado, mi padre compró una pareja de "muletas" (nombre dado a las mulas jóvenes, probablemente provenientes de pastizales, antes de domarlas para su futuro oficio de tracción animal en la agricultura). Tenía yo unos cinco años. Mi madre nos había acostado ya. Mi habitación quedaba frente a la puerta del establo. Oí gritos alarmantes... gritos... muchos gritos. Me levanté de la cama, y quise salir, pero me empujaron hacia adentro... y cerraron la puerta con una aldaba. Vino mucha gente... hablaban... y gritaban... pero yo no sabía por qué. Por fin, todo se silencio, y me medé dormido... sin haber podido salir... ni tener a quien preguntar por lo ocurrido... solo... ni siquiera mi hermana dormía en aquella habitación.

Sí, desde entonces, mi padre lleva 50 años con un ojo de cristal debido a que, con una coz, una mulo le reventó el globo ocular. Se llamaba "jardinero". La compañera de pareja de labranza se llamaba "miranda". Mi padre los vendió a poco de regresar del hospital. No quiso tener cerca malos recuerdos"
.